La violeta es una de las plantas medicinales más antiguas. Constituye una de las "flores cordiales" junto con las de malva y amapola.
El género Viola está distribuida por numerosas regiones del globo, de hecho agrupa alrededor de 450 especies conocidas. Se encuentra en las regiones templadas del hemisferio norte, zonas tropicales y subtropicales, Australia, Sudáfrica, Hawai, e incluso a considerables alturas en la cordillera de los Andes (superiores a 4.500 metros).
Sumidades (herba violae odoratae), hojas, flores y rizomas (flos, folium, rhizoma violae odoratae).
Los frutos son cápsulas que se abren en tres valvas cuando maduran.
Recolección
Con fines medicinales se utiliza toda la planta; se pueden recolectar las partes verdes o cada una de ellas por separado. Las flores y hojas se recogen en plena floración, y a hora avanzada en que haya desaparecido el rocío. Las raíces se recogen en otoño. Estos productos se dejan secar en capas finas, a la sombra y en lugar bien ventilado. Se conservan en saquitos alejados de la humedad.Las flores contienen:
- Mucílagos que son sustancias complejas formadas por diferentes azucares que se hinchan y forman geles con el agua y se disuleven dando disoluciones viscosas,
- Trazas de ácido salicílico, (componente de la Aspirina)
- Aceite esencial constituido por aldehídos y alcoholes alifáticos no saturados como nonadienal, nonadienol y octodienol, eugenol, alcohol bencílico, y
- Una cetona no saturada (la parmona ) que es parecida a las ironas que se encuentran en los lirios /Iris spp.),
- Flavonoides como rutósido o rutina que forma parte de numerosos preparados vasoprotectoras y venotónicas y Pigmentos antociánicos (glucósido de la delfinidina) responsables de la coloración violeta con actividad antioxidante, antiinflamatoria, antiagregante plaquetaria y presentan muy baja toxicidad.
- Pigmentos carotenoides de acción protectora y antioxidante
- Saponósidos que se caracterizan por su capacidad para producir espuma cuando se agita cualquier solución acuosa que los contenga, . La espuma se forma debido a que los saponósidos disminuyen la tensión superficial del agua, es decir, son tensioactivos naturales, catalizadoras de los radicales libres
Aplicaciones y propiedades
Se ha utilizado popularmente desde siempre en las inflamaciones, cefaleas y epilepsia.
En la actualidad se la considera expectorante, pectoral, béquica, emoliente y sudorífica.
Se emplea en caso de trastornos respiratorios, bronquitis, tos, tosferina, constipados y fiebres eruptivas.
También se aplica en estados nerviosos, dolores de cabeza e insomnio.
La violeta entra en la composición de tisanas diuréticas y antirreumáticas.
De las flores frescas se extrae un aceite esencial perfumado, ampliamente utilizado en todo el mundo.
Preparación:
En usos externo es útil para la preparación de compresas, cicatrizante, limpieza de heridas supurantes, úlceras, erupciones dérmicas y afecciones de la boca.
En uso interno se puede tomar en forma de infusión, tisana, cocimiento o jarabe.
- Infusión: Para las aplicaciones internas descritas, se puede hacer una infusión añadiendo una cucharadita de flores secas de violeta a una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 10 minutos y filtrar.
- Jarabe: Se puede elaborar un jarabe para las mismas aplicaciones internas, añadiendo a 1 litro de agua caliente unos 40 gramos de flores secas; dejar reposar durante 12 horas; añadir 1 Kg de miel y disolver totalmente. Guardar en frasco cerrado.
fuentes: natureduca.com, ideal.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario